viernes, 7 de diciembre de 2012

NUESTROS PUEBLOS INDIGENAS

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LOS PUEBLOS INDIGENAS
 INDICA LA EXISTENCIA DE LOS SIGUIENTES PUEBLOS:

BANIVA                                                                  KARIÑA
BARE                                                                       CUMANAGOYO
KUBEO                                                                    PUME
JIWI                                                                          BARI
HOTI                                                                        TIMOTES
CURRIPAKO                                                           INGA
PIAPOCO                                                                AMORUA
SALIVA                                                                   GUANONO
SANEMA                                                                 YUKPA
WOTJUJA                                                                 AYAMAN
YANOMAMI                                                            PEMON
WAREKENA                                                            WARAO
YABARANA                                                           WAYUU

LES INVITAMOS A CONOCER ALGUNOS DE ELLOS:

INFORMACION

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
FACULTAD DE MEDICINA
ESCUELA DE ENFERMERIA
CATEDRA: ENFERMERIA COMUNITARIA III
9NO SEMESTRE


NUESTROS PUEBLOS INDIGENAS




INTEGRANTES:
BUITRAGO LORIAN 
                                                                                                       DUARTE MARIA DEL MAR
             MANTILLA LOURDES
POUIRET EVELYN

PUEBLO YUKPA





Yukpa

 Habitan en el Estado Zulia (noroccidente de Venezuela), y en el departamento del Cesar (nororiente de Colombia). Están ubicados entre los meridianos 9°40′N 73°00′O y 10°35′N 72°30′O. Por el sur llegan hasta la localidad de Becerril (en Colombia) y hasta el río Tukuko (en Venezuela); por el norte, la población se extiende hasta el río Chiriamo y la población de San José de oriente en la llamada Serranía de Valledupar (en Colombia), y hasta los afluentes del río Apón (en Venezuela).


Cultura

La ignorancia de muchos elementos de esta cultura ha propiciado la poca valoración por ella, la riqueza espirituales lo que ha constituido la venezolaneidad porque en la comunidad Yukpa todo tiene un sentido y merece ser valorado como tal, razón por la cual realizan el Festival del Primer Maíz asegurando una abundante cosecha entre otras actividades cumpliendo así las tradiciones que reafirman su formación como comunidad.



Creencias

To
En la organización religiosa de los Yukpas existen dos clases de shamanes como son: el tomaira y tuano, cada uno con funciones y relaciones específicas con la comunidad, por ejemplo: el tomaira es el líder religioso quees el intermediado entre su gente y el mundo sobrenatural, rigiendo cada una de las ceremonias.

PUEBLO YANOMAMI

 Alto orinoco5.jpg



Yanomami


Son una etnia indígena americana dividida en tres grandes grupos: sanumáyanomam y yanam.

Hablan lenguas diferentes pero se entienden entre ellos. Se denominan también la nación yanomami. Habitan en el estado Amazonas de Venezuela.

En las aldeas pequeñas viven entre 40 y 50 personas mientras que en las grandes pueden llegar hasta las trescientas. Sus aldeas -Shabono-se construyen en círculo y son completamente abiertas.
Sus viviendas tienen forma cónica y viven en grupos de familias. La situación de las cabañas puede variar y en numerosas ocasiones, en lugar de formar un círculo, forman una hilera. Las familias comparten con las otras familias de la comunidad los productos obtenidos de la caza, la pesca o la cosecha (dentro de cada shabono conviven varias familias como una comunidad).
Cuando se reúnen alrededor de la hoguera que está en el centro del shabono, comen, conversan, fabrican su utillaje, explican sus historias, mitosleyendas y enseñan a los niños sus tradiciones.

jueves, 6 de diciembre de 2012

PUEBLO WARAO



Warao

Significado del nombre Warao: ¨Quiere decir hombre de canoa u hombre de agua¨. Toda la vida del Warao se desarrolla a orillas del Río Orinoco. Construyen sus casas (Janokos) con techos de hojas de palma de temiche sostenido por troncos y pisos de palos de manacas.
El Warao es nómada por naturaleza. Se transportan en curias (canoas) a través del río para pescar y llegar a tierra firme, donde puede sembrar y cazar el alimento de cada día. Desde muy pequeños los niños y las niñas Warao aprenden las actividades típicas de su género. Es común verlos solos en sus curiaras en el río, a los niños pescando, a las niñas cuidando a sus hermanos menores, tratando de asar algo en el fogón para comer y a todos jugando en el lodo. El pueblo Warao vive a orillas de los caños o brazos que forman el Delta del Orinoco, en las islas construidas con los sedimentos arrastrados por este caudaloso río, al depositarse debido al freno que ejercen las corrientes y las mareas sobre las aguas fluviales.

La lengua Warao
El Warao se denomina una lengua mono-lingual (una lengua que no proviene de otra y que sus orígenes están basados en si misma; no es un producto, ni evolución de ninguna otra lengua conocida actual o extinta)Lingüisticamente el idioma Warao aún no ha sido clasificado apropiadamente, esta lengua es principalmente hablada en el orden correspondiente Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Guyana y Surinam.

La autodeterminación de los Warao significa en su lenguaje "gente de bajío" (waja: bajío; arao:gente, habitante) o tambien "gente de canoa" (wa: embarcación; arao: gente). Por oposición y sin importarles la procedencia, ellos denominan a los no Warao, jotarao, "gente de tierra alta" (jota: tierra alta; arao: gente). Los Warao constituyen numéricamente la segundo etnia indígena del país, después de los Wayú en el Zulia.

PUEBLO KUBEO

Pueblo Wayuu. Mas numeroso en Venezuela



Los Wayuu

Los Wayúu son gente de arena, sol y viento, llevan adentro la moral del desierto, han resistido durante siglos en la península de la Guajira, son grandes artesanos, y comerciantes, luchadores incansables por sus derechos históricos, que han sido muy violentados por la discriminación y el racismo.

Distribución: Habitan en el estado Zulia, Mérida y Trujillo y su territorio originario es denominado la Guajira, en el Municipio Páez, habitan entre Colombia y Venezuela, porque son anteriores a la creación de los estados nacionales, que no tomaron en cuenta su historia y sus costumbres al momento de establecer los limites geográficos. Es una zona casi desértica y consecuentemente muy seca y árida, por ello una de sus necesidades y solicitudes más frecuentes es la democratización del agua y la posibilidad de acceso al agua potable.

Población: Es el pueblo más numeroso del país, representan aproximadamente el 10% de la población del estado Zulia, sobrepasan los trescientos mil habitantes.

Idioma: Pertenece a la familia Arawak y se denomina Wayuunaiki.

Vivienda: Aún hoy día observamos diversos tipos de vivienda desde las enramadas más sencillas, hasta los bohíos, y cocinas o fogones elaborados con bellos entramados de madera, generalmente también en la vivienda se observa el paso de la interculturalidad.

Agricultura: La agricultura se practica a pequeña escala, pero tiene menos importancia que el pastoreo que es la base económica; se trata de un pastoreo itinerante.

Caza y Pesca: Lo hacen en menos escala, pero también existen wayuu pescadores.

Artesanía: La industria más desarrollada es la textil, seguida por la cerámica. Las mujeres son expertas tejedoras y han conservado los bellos diseños tradicionales en las hamacas, en las mantas, que son los trajes que usan las mujeres y en los susu, que son las carteras tejidas, así han desarrollado también numerosos objetos de utilidad tejidos con colores muy vistosos.

Organización Social: La sociedad wayuu presenta una estructura compleja, es de carácter matrilineal y clánica, teniendo unos 30 clanes. Cada uno con su propio territorio y su propio animal totémico. Existen todavía las autoridades tradicionales, y existe una forma específica de administrar justicia, las figuras de los putchipu que son los portadores de la palabra y también los que ayudan a resolver conflictos entre los clanes. Dentro de la familia extendida, la autoridad máxima le corresponde al tío materno, que es quien interviene en todos los problemas familiares y domésticos. Dentro de la familia nuclear, los hijos son dirigidos prácticamente por el hermano de la madre y no por el propio padre biológico. La mujer tiene un papel muy importante se puede decir que es la conductora y organizadora del clan y políticamente son muy activas en su sociedad, son también muy activas e independientes.

Matrimonio: El matrimonio siempre se contrae con una persona de otro linaje uterino, con la particularidad de que implica, por parte de los padres del hombre, el pago de una dote a los padres de la mujer. Los wayuu practican ocasionalmente la poligamia, que constituye un marco de prestigio. Dentro de la sociedad wayuu, la mujeres desempeñan un importante papel social.

Ritos: Los wayuu tienen chamanes masculinos y femeninos, quienes para sus curaciones utilizan las técnicas tradicionales: canto con maraca, uso de tabaco, succión de los elementos patógenos, etc.

Ritos funerarios: Los huesos del difunto se colocan en una urna funeraria y las mujeres deben bañar al difunto. Se realizan dos entierros.


Sabias que???


La Vida de Los Pemones:

La vida de los pemones es a grosso modo tranquila, que no es lo mismo que pasiva, puesto que ellos son hábiles trabajadores y buenos artesanos y cazadores, conocen bien su entorno, y lidian con muchos problemas como toda sociedad, la enfermedades, las dolencias físicas, el clima etc. sin embargo es un pueblo alegre, y tranquilo, algo tímidos con los extraños, entregados a sus actividades diarias que le dan sustento.

PUEBLO PEMON


Pemon

Se calcula que hay unos 30000 pemones en Venezuela (Estado Bolívar y el Territorio Esequibo) y Brasil. Se diferencian tres grupos principales:
  • Taurepan: en la frontera entre Venezuela y Brasil
  • Arekuna: hacia el Noroeste del Roraima y en el valle de Kavanayén5 6 7
  • Kamarakoto: al oeste del río Karuay, Caroní, la Paragua y en el valle de Kamarata.8
El pemón es el idioma Caribe con más hablantes. Se habla en los municipios Sifontes y Gran Sabana del estado Bolívar de Venezuela, en Guyana y en Roraima, Brasil. El macushi o macuxi, hablado en Brasil, es a veces considerado como un dialecto del pemón. La Gran Sabana es el sitio con el mayor número de hablantes de la lengua pemona.

Mitos

Los pemones tienen una tradición mitológica muy rica que continúa hasta el día de hoy, pese a la conversión de muchos pemones al catolicismo o al protestantismo.
La primera persona que estudió de manera seria los mitos y el lenguaje pemones fue el etnólogo Theodor Koch-Grünberg, quien visitó Roraima en 1912. Varios de los mitos más importantes de los pemones describen los orígenes del Sol y de la Luna, la creación de los tepuyes (Monte Rorarima o Dodoima en pemón16 ) y las actividades del héroe creador Makunaima y sus hermanos.



Los pemones basan gran parte de su dieta en alimentos a base de Yuka que es de lo poco que se da en estas tierras acidas de la Gran Sabana, en donde la agricultura no es una tarea fácil, Ellos cosechan tanto la Yuca amarga como la Dulce, de la yuca obtienen el casabe y almidón además del Kachiri, El Kachiri es una bebida fuerte con alto grado alcohólico, que es usada con diversos fines entre los Pemones. Se obtiene de hervir la harina de Yuca y dejarla fermentar. También cosechan ñame, batata, maíz, arroz y plátanos entre otros.



PUEBLO GUANONO

Pueblo HOTI




Hoti


Los hoti o joti son un pueblo amerindio que vive en la Sierra de Maigualida (150 a 1000 msnm), en la Amazonia venezolana. Conocidos también como chicano, shicana, yuana, yuwana y waru-waru. Se autodenominan, hodï o hotï, que significa "personas", "gente" o "pueblo" en contraposición con otros grupos. El censo indígena de Venezuela de 1993 registró 643 hoti, distribuidos en 25 comunidades; en 2001 fueron censados 767 y se calcula que en la actualidad llegan a 900, pues su población está en franco crecimiento.

Territorio


Su territorio se encuentra en el suroccidente del estado Bolívar, río Kaima, tributario del Cuchivero, municipio Cedeño, parroquia Ascensión Farreras, donde hay 11 comunidades hoti; y al norte del estado Amazonas, municipio Atures, donde hay 14 comunidades en la zona del caño Iguana, tributario del Asita, al occidente de la Serranía de Uasadi, y en el río Parucito.

Manejo del Medio

Son cazadores, recolectores y horticultores itinerantes, que siguen patrones nomádicos estacionales. Sin embargo, dos grupos han sido sedentarizados por misioneros, uno en el caño Iguana, en la misión evangélica y otro en San José de Kayamá, en la misión católica.
La actividad más común entre los Hoti es la recolección y dispersión de frutas silvestres, en la que participan activamente personas de todas las edades. También recolectan miel. Cultivan plátanos, maíz, yuca, ñame, ocumo, papaya, caña de azúcar y piña curagua (Ananas ananasoides). Se preocupan por hacer proliferar las larvas de escarabajos de las palmas (Rhynchophorus spp.), que utilizan para su alimentación.
Cazan con cerbatana y lanza la danta, pecarí, roedores (Agouti paca, Dasyprocta spp.), monos, venados (Mazama spp.), pavas (Aburria pipile, Penelope jacquaçu), paujil (Crax alector) y guacamaya (Ara chloroptera).
Acampan en paravientos, cubiertos con hojas de platanillo (Phenakospermum guyanense). Disponen de curare para cazar. Son muy buenos artesanos: hacen ollas de barro, tejen guayucos y chinchorros; realizan trabajos en madera, fibra y corteza de árbol, guadua, piel, semillas y conchas.

Lengua

Idioma hoti.
Hablan su propio idioma que según Henley, Mattéi-Müller y Reid (1996), debe clasificarse con las lenguas makú (familia puinave-makú), aunque por la larga vecindad, registra frecuentes intercambios de palabras con la lengua piaroa, de la familia saliba.


PUEBLO MAQUIRITARE