
Warao
Significado del nombre Warao: ¨Quiere decir hombre de canoa u hombre de agua¨.
Toda la vida del Warao se desarrolla a orillas del Río Orinoco. Construyen sus
casas (Janokos) con techos de hojas de palma de temiche sostenido por troncos y
pisos de palos de manacas.
El Warao es nómada por naturaleza. Se
transportan en curias (canoas) a través del río para pescar y llegar a tierra
firme, donde puede sembrar y cazar el alimento de cada día. Desde muy pequeños
los niños y las niñas Warao aprenden las actividades típicas de su género. Es
común verlos solos en sus curiaras en el río, a los niños pescando, a las niñas
cuidando a sus hermanos menores, tratando de asar algo en el fogón para comer y
a todos jugando en el lodo. El pueblo Warao vive a orillas de los caños o
brazos que forman el Delta del Orinoco, en las islas construidas con los
sedimentos arrastrados por este caudaloso río, al depositarse debido al freno
que ejercen las corrientes y las mareas sobre las aguas fluviales.
La lengua Warao
El Warao se denomina una lengua mono-lingual (una lengua que no
proviene de otra y que sus orígenes están basados en si misma; no es un
producto, ni evolución de ninguna otra lengua conocida actual o
extinta)Lingüisticamente el idioma Warao aún no ha sido clasificado
apropiadamente, esta lengua es principalmente hablada en el orden
correspondiente Delta Amacuro, Sucre, Monagas, Guyana y Surinam.
La autodeterminación de los Warao significa en su lenguaje "gente
de bajío" (waja: bajío; arao:gente, habitante) o tambien "gente de
canoa" (wa: embarcación; arao: gente). Por oposición y sin importarles la
procedencia, ellos denominan a los no Warao, jotarao, "gente de tierra
alta" (jota: tierra alta; arao: gente). Los Warao constituyen numéricamente
la segundo etnia indígena del país, después de los Wayú en el Zulia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario